A la par que Google ha ido creciendo y creando nuevos servicios, ha crecido el temor de muchos usuarios que aprecian la privacidad de sus actos en Internet. Google, como otros buscadores, trata de aprender de los actos de los navegantes almacenando información acerca de qué busca cada usuario (identificado además su dirección IP y la información de su navegador) en archivos llamados cookies. Si se combina esta información con otros datos interesantes como la geolocalización de nuestra dirección IP, los buscadores podrán presentar resultados más cercanos a los que pueden ser nuestros intereses. En una primera aproximación esto puede ser beneficioso para nosotros.
Pero con esa misma información también nos van a ofrecer una publicidad más cercana a nuestro perfil consumidor y, por lo tanto, buscador y anunciantes pueden ganar más dinero. Y, yendo más allá, quizás analistas menos recomendables podrán estudiar qué estamos buscando y decidir acciones contra nosotros. Por ejemplo, si buscamos repetidamente información sobre enfermedades y esto llega a una aseguradora con la que queremos contratar un seguro, ¿estaremos en condiciones de negociar?
¿Tenemos alguna opción de usar buscadores sin que éstos almacenen información de nuestras búsquedas? ¿Existe algún buscador "seguro"?